Test PCR y Test Rápidos para detectar el COVID-19. Te resolvemos tus dudas

Jueves 28 de Mayo

A raíz de la crisis sanitaria del COVID-19 se han suscitado multitud de debates acerca de todo aquello que pueda estar relacionado con esta pandemia:

La necesidad o no del uso de mascarillas, la conveniencia o no de usar guantes, el problema de la adquisición y distribución de material sanitario, la escasez de respiradores…

Pero sin duda, si hay algo que se ha venido reclamando, y sobre lo que todavía existe mucha confusión son los famosos test de detección del virus.

De hecho, hay gran confusión en cuanto a cuál es el más fiable, qué ocurre con los casos que se están dando de “falsos negativos” o si todo el mundo debe correr a hacerse un test.

Por ello, vemos necesario arrojar algo de luz contestando a una serie de preguntas muy frecuentes de la forma más sencilla posible:

¿Cuántos tipos de Test existen?

  1. PCR. Son los más fiables, aunque para su realización se precisa de personal sanitario. Esta prueba logra detectar el virus a través de una muestra respiratoria, de la que obtiene el ARN (Ácido Ribonucleico) del virus. Los resultados se conocen en unas horas desde la toma de la muestra.
  2. Test serológico. Son los que se llevan a cabo a través de una muestra de sangre. En este caso, lo que se detectan son los anticuerpos que nuestro cuerpo genera ante un virus. Ocurre que para que nuestro organismo genere estos anticuerpos deben pasar unos día desde que nos infectemos. Por tanto, no es fiable en la primera semana. Sí es muy importante el hecho de que nos ayuda a localizar personas inmunes al virus. Muy importante: Si el resultado es positivo, se puede dar un diagnóstico. Si es negativo, se necesitaría una prueba PCR para dar por buena definitivamente la ausencia de contagio.
  3. Test de antígenos. Se trata de la toma de una muestra respiratoria del paciente para detectar la presencia en la misma de proteínas del virus. Se trata de una tes cuyos resultados se conocen con rapidez (10-15 min.), y si la prueba tiene un resultado positivo, se puede emitir un diagnóstico, aunque al igual que ocurre con los Test serológicos, si la prueba es negativa, sería necesario también realizar una PCR.

¿Quién y dónde deben hacerme un Test?

A pesar de que los llamamos Test rápidas, puedan ser aparentemente fáciles de utilizar, es conveniente que sean llevados a cabo por personal sanitario, ya que garantizará una interpretación correcta del resultado. Aún así, la OMS considera que solo los PCR permiten un diagnóstico fiable, siendo los test rápidos más adecuados como método de investigación que como método de diagnóstico.

¿Se pueden producir falsos negativos? ¿Por qué?

Aquí nos encontramos con el problema de que el COVID-19 es un virus todavía poco conocido, y parece ser que su comportamiento no es igual en todas las personas. Si a esto unimos que los test no son fiables al 100%, pueden darse casos de falsos positivos (los menos) o falsos negativos (más frecuentes). Por ello, se insiste en la prueba PCR como la más indicada por su nivel de fiabilidad.

¿A qué personas deben realizarse los test?

Si seguimos las indicaciones del Ministerio Sanidad, se debe realizar un test a cualquier persona que presente síntomas evidentes de esta enfermedad, siempre en un ámbito hospitalario. Si los síntomas fuesen leves, se pueden llevar a cabo también en otras instancias tales como residencias de ancianos o centros sanitarios.

Dada la mayor complejidad de los test PCR (los más fiables), desde el Ministerio de Sanidad, y en aras de una mayor celeridad en la detección de casos positivos, permite el uso de test rápidos, y en caso de que el paciente a pesar de tener síntomas evidentes resulte negativo, entonces proceder a confirmar el diagnóstico con una prueba PCR.

¿Las empresas están autorizadas a hacer test a sus empleados?

Desde las autoridades sanitarias se exige prescripción facultativa para llevar a cabo una prueba de esta naturaleza. En cambio, si situamos a la empresa ante la normativa sobre prevención de riesgos laborales, parece obvio que es, no solo ajustado a la norma, sino incluso necesario detectar si dentro de la plantilla de una empresa existen casos positivos y evitar así la propagación del virus.

Incluso teniendo en cuenta lo anterior, la realización de estos test de detección del COVID-19 en el ámbito de la empresa, requiere un análisis en cada caso que abarque desde la comentada Ley de Prevención de Riesgos Laborales, vigilancia de la salud y la Ley de Protección de Datos. Siempre sin perder de vista el fin último perseguido que es la prevención de contagios y evitar la propagación.

Últimas Entradas

Si lo prefieres, te llamamos

Nombre*
Teléfono*
Tipo Empresa*

Sus datos serán tratados por ANTEA con la finalidad exclusiva de dar respuesta a su consulta o petición. No serán cedidos a ningún tercero. Nuestro plazo de conservación, si usted no es cliente, es de 1 año. Puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación y a no ser objeto de decisiones automatizadas en nuestro correo protecciondedatos@anteaspa.es, donde le atenderá nuestro DPD. Puede ampliar nuestra información sobre el tratamiento de datos en el enlace a la Política de privacidad.