Superficie contaminada: ¿Causa de infección?

6/11/20 

El estudio muestra que es excepcional que el virus se encuentre en una cantidad suficiente capaz de causar una infección a quien toque una superficie contaminada. De hecho, se revela que el riesgo de contagio por contacto con un objeto es inferior a un 0,04%, según un estudio internacional liderado por la Universidad Tufts de Massachusetts.

Aunque en los primeros meses de la pandemia se había asumido que tienen un papel importante, esta visión ha sido cuestionada a medida que se ha visto que el virus de la Covid-19 no se transmite igual que el de la gripe. Pero a medida que se extendía la pandemia y llegaban los datos, algunos científicos comenzaron a cuestionarse si el hecho de poner tanta atención a la higiene de manos era tan crucial como parecía. Las superficies contaminadas, como los pomos de las puertas y los interruptores de luz, podrían no ser tan importantes tal como aseguran algunos de estos científicos.

La investigación se ha basado en buscar el coronavirus en doce lugares públicos de la ciudad de Sommerville entre marzo y junio. Según los resultados presentados el 1 de noviembre en el servidor medRxiv: el 8,3% de las muestras analizadas tenían restos del virus detectables por PCR. Los lugares donde más frecuentemente se encontró material vírico fueron un contenedor de basura,

  • donde un 25% de las muestras fueron positivas.
  • y la puerta de una licorería, donde lo fueron un 15%

Sin embargo, solo una de cada diez muestras positivas tenían suficientes restos del virus para poder cuantificarlo. Las otras nueve dieron positivo pero estaban por debajo del límite de medición. En las que se pudieron cuantificar, todas ellas procedentes de puertas de comercios, se estimó que el riego de contagio por tocar la superficie contaminada era de 4 entre 10.000 (o un 0,04%) para la que tenían más restos de virus. Para la que tenía menos, el riesgo caía a 1 entre 100.000 (o un 0,001%).

Los autores de la nueva investigación defienden en medRixv que «la desinfección de superficies que se tocan con frecuencia es probablemente útil para prevenir posibles casos de transmisión por fómites – objeto inanimado a partir del que se puede producir el riesgo de transmisión aún más». Pero recalcan que la probabilidad de contagio por tocar superficies contaminadas «es más bajo que para otros patógenos respiratorios».

Estudios anteriores han demostrado que los coronavirus pueden permanecer desde varias horas hasta varios días sobre superficies de plástico o metal. Pero estos estudios se han establecido a partir de depositar grandes cantidades de virus sobre las superficies y esperar a que se degradaran. «Ninguno de ellos presenta escenarios equivalentes a situaciones de la vida real», advirtió el microbiólogo Emanuel Goldman, de la Universidad Rutgers en Nueva Jersey (EE.UU.), en un artículo publicado en agosto en The Lancet Infectious Diseases. Según Goldman, «la posibilidad de transmisión a través de superficies inanimadas es muy pequeña, y solo en situaciones en que una persona infectada todas o estornude sobre la superficie, y otra persona la toque poco después (en un plazo máximo de 1-2 horas)».

El problema ha resurgido después de que Monica Gandhi, profesora de medicina en la Universidad de California en San Francisco, declarara a la revista científica estadounidense Nautilus que la forma más fácil de contraer el virus era a través de gotitas y aerosoles rociados desde la boca o la nariz de una persona infectada.

«No es a través de superficies», dijo. «Ahora sabemos que la raíz de la propagación no es por tocar superficies y tocarse el ojo. Es por estar cerca de alguien que expulsa el virus por la nariz y la boca, sin que en la mayoría de los casos se dé cuenta de que lo está haciendo».

Julian Tang, profesor asociado honorario de ciencias respiratorias en la Universidad de Leicester, está de acuerdo en que se ha exagerado el riesgo de contagio a través de superficies, aunque cree que el lavado de manos debería seguir practicándose.

Según Tang, la excesiva preocupación por las superficies contaminadas distrajo a los países de tomar en serio la transmisión aérea y minimizó la necesidad de usar mascarilla. «Lo que siempre hemos dicho es que el virus se transmite por todas las vías. Puede haber alguna transmisión a mano y superficies y no nos oponemos al lavado de manos, pero el énfasis está mal», tal y como explicó al periódico The Guardian.

«Se ha gastado mucho dinero y se ha gastado tiempo en la limpieza profunda de superficies, cuando el principal riesgo es probablemente la gente hablando entre sí», ha asegurado. «Si hubiéramos invertido esa inversión en máscaras antes, si hubiéramos puesto todo ese esfuerzo en lavarse las manos y en el uso de máscaras universales desde el principio, es casi seguro que no tendríamos una epidemia tan masiva en Europa y América del Norte».

 

Últimas Entradas

Si lo prefieres, te llamamos

Name*
Phone*
Tipo Empresa*

Sus datos serán tratados por ANTEA con la finalidad exclusiva de dar respuesta a su consulta o petición. No serán cedidos a ningún tercero. Nuestro plazo de conservación, si usted no es cliente, es de 1 año. Puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación y a no ser objeto de decisiones automatizadas en nuestro correo protecciondedatos@anteaspa.es, donde le atenderá nuestro DPD. Puede ampliar nuestra información sobre el tratamiento de datos en el enlace a la Política de privacidad.